Las principales asociaciones europeas de cosmética, fragancias y aceites esenciales instan a la Unión Europea a adoptar un enfoque regulatorio más proporcionado y coherente en el futuro paquete legislativo Ómnibus.
La industria cosmética y de fragancias se posicionan frente al Reglamento Ómnibus
Las industrias europeas de cosméticos, fragancias y aceites esenciales han hecho público un comunicado conjunto el 3 de julio, en el que reiteran su compromiso con la seguridad del consumidor y, al mismo tiempo, solicitan a las instituciones europeas una simplificación regulatoria basada en la ciencia. El documento se publica en un momento clave, cuando la Comisión Europea ultima nuevas propuestas legislativas (el paquete “Ómnibus”) que afectarán al Reglamento de Productos Cosméticos (CPR) y a su interacción con el Reglamento CLP.
El manifiesto, denominado Championing Smart Simplification, ha sido respaldado por siete asociaciones europeas y mundiales del sector.
El nuevo paquete legislativo Ómnibus supondrá un punto de inflexión para el sector de fragancias y cosmética, al introducir reformas destinadas a reducir la carga regulatoria, mejorar la coherencia entre normativas como el CLP y el CPR, y ofrecer más seguridad jurídica a empresas y fabricantes. Permitirá una simplificación inteligente, basada en el riesgo real de uso y no solo en clasificaciones de peligro, lo que evitará prohibiciones automáticas de ingredientes seguros y facilitará la innovación, especialmente en formulaciones complejas. También se esperan plazos de adaptación más realistas y un mayor reconocimiento de ingredientes naturales, claves para la sostenibilidad, el patrimonio y la competitividad del sector europeo.
La petición de las asociaciones de la industria de cosmética y fragancias busca garantizar la viabilidad del sector y la competitividad.
Seguridad como pilar innegociable
Las entidades firmantes recuerdan que la seguridad del consumidor es el eje de su actividad. Este compromiso se sustenta en la investigación científica, la innovación tecnológica y el cumplimiento estricto de estándares de calidad y sostenibilidad. La colaboración con organismos reguladores y científicos, como el Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS), es clave en este proceso.
Evitar prohibiciones automáticas
Uno de los principales puntos de preocupación es el riesgo de que se produzcan prohibiciones automáticas de ingredientes cosméticos por su mera clasificación de peligro bajo el Reglamento CLP, sin evaluar el riesgo real en condiciones de uso cosmético. Esto puede llevar a la retirada de ingredientes seguros, incluso de origen natural o permitidos en alimentos, sin beneficios claros en términos de protección del consumidor.
Peticiones al próximo paquete legislativo Ómnibus
El comunicado plantea tres demandas clave para garantizar un marco normativo proporcionado:
- Revisión del artículo 15.2 del CPR, para fortalecer las exenciones basadas en la evaluación del SCCS y las condiciones reales de uso.
- Plazos realistas de reformulación para productos complejos, con periodos transitorios adecuados para aplicar nuevas restricciones.
- Reconocimiento y protección de ingredientes naturales y aceites esenciales, esenciales para el patrimonio cultural europeo, la bioeconomía y la demanda de los consumidores.
Una simplificación eficiente
Las asociaciones insisten en que la simplificación normativa no equivale a menor seguridad, sino a una mejor eficiencia legislativa. Esto implica:
- Reducir duplicidades entre normativas.
- Evitar consecuencias no deseadas.
- Facilitar la innovación y competitividad, especialmente entre pymes.
Entre los firmantes del comunicado se encuentran Cosmetics Europe, IFRA, EFEO y NATRUE.