Industria|Profesionales

El aceite esencial de limón podría ayudar a frenar procesos neurodegenerativos

Por:
El aceite esencial de limón podría ayudar a frenar procesos neurodegenerativos derivados de la inflamación y el estrés oxidativo del cerebro.

Una investigación del CEBAS-CSIC explora el poder neuroprotector del aceite esencial de limón. Los primeros resultados abren nuevas vías para prevenir el Alzheimer o el Parkinson mediante compuestos naturales.

Un estudio pionero demuestra que los terpenos del aceite esencial de limón pueden llegar al cerebro

A medida que la población envejece, aumentan los casos de enfermedades neurodegenerativas. Frente a este desafío, un equipo del CSIC ha comenzado a investigar una nueva vía que sitúa al limón como recurso natural para mejorar la salud; en concreto, gracias a los terpenos presentes en el aceite esencial de limón.

En el marco del proyecto NeuTerLim, liderado por el Dr. Antonio González-Sarrías del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), los investigadores han demostrado que algunos de estos compuestos —como el D-limoneno o el β-pineno— pueden atravesar la barrera hematoencefálica y activar mecanismos celulares clave frente a la inflamación y el estrés oxidativo, dos de los grandes desencadenantes del deterioro cognitivo.

Con el respaldo de AILIMPO (Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo), esta línea de estudio examina por primera vez el posible papel neuroprotector del limón frente a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson.

Como explica González-Sarrías, el objetivo es sentar las bases “para evaluar el potencial efecto beneficioso de estos constituyentes en la mejora cognitiva de pacientes de enfermedades neurodegenerativas”.

 

Entrevistamos a Antonio González-Sarrías para conocer más detalles sobre la investigación

¿El limón español tiene alguna diferencia específica frente a otras variedades en cuanto a terpenos beneficiosos?

Es precipitado contestar a esta pregunta. Nosotros vamos a trabajar con dos variedades de aceites esenciales que provienen de limón Fino y Verna.

Aun así, estamos explorando los principales terpenoides de limón (más de 12 compuestos diferentes), los cuales están presentes en todas las variedades de limón, aunque en cantidades diferentes. Es ahí, donde sí nuestra investigación confirma la mayor actividad de uno o unos terpenoides frente a otros, aquellas variedades que los presenten en mayor proporción podrían ser más beneficiosos.

¿Podrían desarrollarse perfumes funcionales con base científica que no solo huelan bien, sino que también mejoren la salud cerebral?

Esta es una de las aplicaciones que pueden derivarse de nuestra investigación. Si somos capaces de identificar y demostrar que unos compuestos son más activos, que otros, desde el punto de vista neuroprotector, se podrían desarrollar perfumes que contengan mayores proporciones de estos frente a otros, combinando el aroma con la funcionalidad.

¿Qué retos existen actualmente para trasladar estos resultados científicos al mundo del perfume?

Es algo que todavía no nos hemos contemplado, al menos por mi parte. Nos centramos en la parte científica, la cual es fundamental para en un futuro poder transferir a la sociedad los hitos que se alcancen.

Para ello, será necesario que también el sector de perfumería esté interesado en los resultados que obtengamos. Confiamos que así sea ya que, si la hipótesis de que los terpenoides del limón u otros pueden tener efectos neuroprotectores, más allá de sus propiedades relajantes y estimulantes u otras dependiendo de los componentes aromáticos que contienen, podrían ayudar como complemento a proteger las neuronas a largo plazo contra el daño (estrés oxidativo, inflamación, degeneración), lo cual es clave en enfermedades como Alzheimer, Parkinson o el envejecimiento cerebral.

¿Qué pasos quedan por dar en el proyecto NeuTerLim?

Actualmente, estamos identificando derivados biodisponibles que se generan tras el consumo de aceite esencial de limón evaluando su habilidad para atravesar la barrera hematoencefálica y analizando el efecto neuroprotector de los principales terpenoides en modelos de inflamación, utilizando modelos celulares representativos empleando concentraciones realistas.

 

Artículo anterior
Los perfumes mágicos de Harry Potter llegan a España

ARTÍCULOS RELACIONADOS