En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Fundación Stanpa ha difundido los hallazgos de una tesis doctoral que confirma el impacto positivo del uso de cosméticos y la autoexpresión digital en la autoestima de mujeres con cáncer. El trabajo ha sido elaborado por Nuria Cuenca Octavio, responsable de comunicación de la entidad, y servirá de base para el desarrollo de una guía de comunicación responsable dirigida a pacientes oncológicas.
Cosmética y autoestima en mujeres con cáncer
Bajo el título El impacto positivo del uso de la cosmética y las redes sociales para las mujeres con cáncer: La autoexpresión como catalizador de la autoestima, la investigación analiza cómo la cosmética puede contribuir a mejorar el bienestar emocional y la imagen personal de estas pacientes. También aborda el valor que tienen los entornos digitales como espacios seguros para compartir experiencias, expresarse y fortalecer la red socioafectiva durante el proceso oncológico.
Los resultados del estudio validan el enfoque del programa “Ponte guapa, te sentirás mejor”, promovido en España por la Fundación Stanpa desde 2012, como parte de la iniciativa internacional Look Good, Feel Better. Este programa, presente ya en más de 70 hospitales públicos españoles, ofrece talleres gratuitos de cuidado de la piel y automaquillaje dirigidos a mujeres en tratamiento oncológico, y ha demostrado ser una vía eficaz para reforzar la autoestima y la motivación de las pacientes.
La tesis pone de manifiesto el consenso entre pacientes, profesionales sanitarios y expertos en belleza acerca del valor terapéutico de la cosmética en este contexto. Además, destaca el papel clave de profesionales como oncólogos, psico-oncólogos y voluntarios de asociaciones como la AECC, que contribuyen al éxito de estas iniciativas derivando a las pacientes interesadas.
Autoimagen, redes sociales y comunicación inclusiva
Uno de los puntos más relevantes del estudio es el análisis del uso de la imagen propia como herramienta de autoexpresión. Según la investigación, las mujeres que comparten fotografías de sí mismas en redes sociales experimentan beneficios emocionales como sensación de liberación, empoderamiento, aceptación y conexión con otras mujeres en situaciones similares.
Con el objetivo de ampliar el alcance social de esta labor, la Fundación Stanpa ha anunciado la creación de una guía de comunicación responsable sobre el cáncer dirigida a pacientes, medios y profesionales del sector. Este documento ofrecerá pautas para utilizar un lenguaje inclusivo, claro y riguroso, sin estigmatizar la enfermedad, y estará basado en los hallazgos de la tesis doctoral de Cuenca Octavio.
«Las plataformas de información sobre temas no médicos, como la Fundación Stanpa, así como instituciones, entidades y asociaciones, rigurosas y avaladas por la ciencia, son fundamentales para las pacientes, puesto que suponen para ellas una herramienta digital clave de información que no siempre tienen a mano en la consulta del hospital», ha destacado la doctora Cuenca.
Con este nuevo proyecto, la Fundación Stanpa da un paso más en su compromiso con el bienestar de las pacientes, trasladando su labor más allá del ámbito presencial para fomentar una comunicación responsable y basada en el rigor también en los medios y entornos digitales.