Industria|Profesionales

La Academia del Perfume publica un estudio sobre el léxico del perfume y su tratamiento en los diccionarios

Por:
El léxico del perfume Academia del Perfume

La Academia del Perfume ha presentado El léxico del perfume, un estudio técnico que analiza el origen, uso y representación en los diccionarios de más de mil palabras relacionadas con el universo del perfume. Esta investigación pone en evidencia la brecha existente entre el lenguaje especializado del sector y su tratamiento en las fuentes lexicográficas generales.

El léxico del perfume, a análisis

El informe, elaborado por la doctora en Filología Española Elena Varela Merino, profundiza en cómo se ha configurado históricamente el vocabulario del perfume y cómo este ha evolucionado desde sus raíces etimológicas, muchas veces vinculadas al latín —como fumum—, hasta términos contemporáneos que no siempre encuentran un reflejo adecuado en los diccionarios de uso general.

La investigación ha clasificado las palabras en diferentes capas —de las más técnicas y propias del gremio, hasta un léxico periférico más general—, y señala casos llamativos como la ausencia de definiciones especializadas para términos clave como “nota”, central en la composición perfumística.

“Sentir interés por algo implica sentirlo también por las palabras que se utilizan para hablar sobre ello.” Con esta reflexión arranca el informe, que se enmarca dentro del compromiso divulgativo de la Academia del Perfume por acercar al público no especializado el lenguaje del sector. Este estudio da continuidad a iniciativas anteriores como la publicación del Diccionario del Perfume en 2023.

Entre la ciencia y la emoción: una brecha de significados

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es la distancia entre las definiciones connotativas, sensibles y matizadas utilizadas por los Académicos del Perfume y las denotativas y simplificadas de los diccionarios generales. Este desfase evidencia la necesidad de un enfoque más específico para reflejar el carácter artístico, técnico y cultural del perfume en el plano lingüístico.

Además de aportar rigor filológico, el informe también ofrece un recorrido histórico por documentos antiguos como inventarios de la época de Isabel la Católica o referencias literarias en obras como La Celestina, donde se menciona el oficio de “perfumera”.

El estudio completo puede consultarse de forma gratuita en la web oficial de la Academia del Perfume, junto con la grabación del webinar “Los Viernes del Perfume” dedicado a esta investigación.

 

Artículo anterior
Kao redefine su estrategia cosmética global con seis marcas clave
Artículo siguiente
Kilian Paris desembarca en el universo lifestyle con “La Maison”

ARTÍCULOS RELACIONADOS