Industria|Profesionales

La Academia del Perfume celebra su Encuentro Cultural de la Lavanda 2025

Por:
Encuentro Cultural Lavanda 2025

Un año más, los campos de lavanda de Brihuega han sido escenario del Encuentro Cultural de la Lavanda 2025 organizado por la Academia del Perfume. Esta edición reunió a una delegación de unas cuarenta personas, entre las que se encontraban perfumistas, patronos, representantes de CEOE, CEPYME, Stanpa, Turespaña, medios especializados y expertos del sector.

La lavanda, eje de transformación rural

Guiados por el perfumista Emilio Valeros, Académico del Perfume «Sillón Lavanda», los asistentes recorrieron los campos en flor, presenciaron el proceso de destilación del aceite esencial en una destilería local y visitaron las calles decoradas de Brihuega, donde el impacto del cultivo de lavanda se percibe en cada rincón.

El acto institucional se celebró en el Castillo de la Peña Bermeja, donde el alcalde de Brihuega, Luis Viejo, dio la bienvenida a los participantes y expuso la estrategia municipal que ha permitido dinamizar la economía local:

“Nuestra estrategia ha ido encaminada a la recuperación del patrimonio, la promoción de las plantas aromáticas de mano de los agricultores –porque son los grandes protagonistas– y a posicionar Brihuega como centro neurálgico de una gran comarca para prestar servicios”, afirmó.

Entre los logros mencionados, destacó que la población de Brihuega ha crecido un 24% en menos de 10 años, y que el municipio lidera la inversión per cápita en patrimonio histórico en Castilla-La Mancha. Además, avanzó la creación del futuro Museo del Perfume de Brihuega, con una inversión de 1,1 millones de euros.

Encuentro Cultural Lavanda 2025

Reconocimiento desde el mundo empresarial

Durante la jornada, también tomó la palabra la presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, quien valoró el impacto de estas iniciativas: “Desde el mundo de la empresa valoramos la importante gestión de transformación del territorio. Brihuega es un caso de éxito y un claro ejemplo de cómo en muchos de nuestros territorios se puede generar riqueza, empleo y oportunidades con políticas conjuntas público-privadas”, señaló.

Un cultivo con cifras y futuro

Los datos compartidos por Emilio Valeros aportaron una dimensión técnica y cultural al encuentro:

  • En la zona se cultivan más de 1.000 hectáreas de lavanda y lavandín, con variedades certificadas y 100% ecológicas.

  • España es el tercer mayor productor mundial de lavanda, tras Francia y Bulgaria.

  • La destilería local, una de las más modernas de Europa, procesa la flor en menos de dos horas tras su corte, para preservar al máximo el aroma.

  • El Festival de la Lavanda ha reunido este año a 10.000 visitantes de todo el mundo.

Una cita ya consolidada

Este evento se celebra desde hace siete años y se ha convertido en una referencia del calendario cultural de la Academia del Perfume, que mantiene su compromiso con la divulgación del perfume como arte y patrimonio.

Como expresó la directora ejecutiva de Stanpa y vicepresidenta de la Academia del Perfume, Val Díez:
“La Academia realiza una labor esencial de divulgación cultural en torno al perfume, y encuentros como este refuerzan ese vínculo con la sociedad, con el territorio y con los expertos”.

Artículo anterior
Interparfums empieza a comercializar la colección de perfumes nicho Solférino Paris, su primera marca de lujo propia

ARTÍCULOS RELACIONADOS