Industria|Piel|Profesionales|Rostro

Hialuronidasa: la AEMPS alerta sobre su uso indebido en estética

Por:
Hialuronidasa: la AEMPS alerta sobre su uso indebido en estética

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido un comunicado sobre el uso correcto de la hialuronidasa en tratamientos estéticos. La similitud entre presentaciones cosméticas y medicamentosas ha propiciado confusiones que derivan en mala praxis, con consecuencias potencialmente graves para la salud pública.

Hialuronidasa: dos productos, un mismo formato

La creciente utilización de hialuronidasa en procedimientos estéticos para corregir implantes de ácido hialurónico ha puesto de manifiesto un problema crítico: la dificultad para diferenciar entre productos cosméticos y medicamentos. Ambos se presentan habitualmente en viales o ampollas, lo que ha llevado a algunos profesionales a administrar por vía inyectable productos cosméticos, vulnerando la legislación y comprometiendo la seguridad del paciente.

Según la AEMPS, solo los medicamentos con hialuronidasa están autorizados para uso inyectable, y siempre bajo la supervisión de un médico cualificado. En España, estos productos solo pueden adquirirse como medicamentos extranjeros previa solicitud específica.

Hialuronidasa cosmética: aplicación estrictamente tópica

La legislación europea y española permite la comercialización de productos cosméticos con hialuronidasa exclusivamente para uso tópico. Su aplicación mediante técnicas como mesoterapia o microinyecciones está prohibida, ya que estas vías permiten que el producto penetre más allá de la epidermis, contraviniendo su naturaleza legal como cosmético.

La AEMPS recuerda que estos productos deben incluir en su etiquetado advertencias claras como “uso tópico, no inyectar”. El uso indebido no solo representa una mala praxis profesional, sino que puede acarrear consecuencias legales y comprometer la integridad física del paciente.

Publicidades engañosas y formación deficiente: una combinación peligrosa

Se han detectado casos en los que cosméticos etiquetados correctamente han sido promocionados para usos inyectables mediante cursos o recomendaciones no autorizadas. Este tipo de promoción, además de infringir la normativa, induce a error a los profesionales y fomenta prácticas contrarias a la seguridad sanitaria.

La falta de formación adecuada por parte de algunos aplicadores también ha sido señalada como un factor de riesgo. La AEMPS insiste en que cualquier aplicación tópica de hialuronidasa debe estar a cargo de personal cualificado, capaz de interpretar la normativa y las advertencias del producto.

Recomendaciones para profesionales del sector estético

La AEMPS ha elaborado una serie de recomendaciones destinadas a reforzar la seguridad en la práctica estética:

  1. Verificar siempre el etiquetado y la clasificación del producto.
  2. Utilizar hialuronidasa inyectable solo si ha sido adquirida como medicamento y bajo prescripción.
  3. Evitar en todo momento la administración intradérmica o sistémica de cosméticos.
  4. Consultar a la AEMPS ante cualquier duda sobre la clasificación del producto.
  5. Garantizar que el personal esté debidamente formado en el uso y limitaciones de cada tipo de hialuronidasa.

 

Recomendaciones para los pacientes

La ciudadanía también tiene un papel clave en la prevención de riesgos. La AEMPS recomienda:

  1. Solicitar información detallada sobre el producto que se va a emplear durante el tratamiento.
  2. Exigir que los procedimientos con ácido hialurónico o hialuronidasa inyectable sean realizados exclusivamente por médicos formados y habilitados para ello.
  3. Desconfiar de centros que ofrezcan tratamientos inyectables sin supervisión médica o con productos no autorizados.

 

Seguridad y legalidad, pilares de una buena praxis estética

La hialuronidasa es una herramienta útil en medicina estética, pero solo si se emplea correctamente. La confusión entre formatos y la falta de formación o información pueden derivar en consecuencias graves. La actuación responsable de los profesionales y la vigilancia informada de los pacientes son claves para garantizar un entorno estético seguro y conforme a la normativa vigente.

 

Artículo anterior
Mixer & Pack: calidad y trazabilidad, pilares clave para un fabricante de perfumes con alcance internacional
Artículo siguiente
Estée Lauder reduce sus ventas un 10 % en el tercer trimestre fiscal de 2025, pero prevé una mejora en 2026

ARTÍCULOS RELACIONADOS