Industria|Piel|Profesionales|Rostro

Innovación cosmética: la longevidad define el futuro de la cosmética

Por:
INNOVACIÓN COSMÉTICA LA LONGEVIDAD DEFINE EL FUTURO DE LA COSMÉTICA

La cosmética vive una revolución científica con un nuevo enfoque sobre la longevidad celular. Nuevas tecnologías se centran en el núcleo de las células apostando por el reciclaje mitocondrial o por ingredientes biotecnológicos como los exosomas y los péptidos que prolongan la juventud cutánea desde dentro. El objetivo: mejorar la salud y calidad de la piel a largo plazo dando respuesta a un consumidor que afronta el proceso de envejecimiento con la determinación de sentirse pleno.

Innovación cosmética en 2025

Las ventas totales del mercado mundial de cuidado de la piel ascienden a 179.300 millones de euros, según Statista, y se espera que este negocio crezca a un ritmo anual del 3,6% entre 2025 y 2029. Lejos de ser solo una cuestión estética, el cuidado de la piel ha evolucionado respaldado por la investigación dermatológica y científica, apostando por encontrar soluciones más eficaces, sostenibles y seguras

«Desde 2019, más consumidores estadounidenses buscan ingredientes específicos y formulaciones clínicas probadas por dermatólogos, motivados por una demanda subyacente de seguridad, transparencia y vida saludable, que está depositando una mayor confianza en la orientación médica», explica Olivia Stelmaszczyk, Research Beauty & Fashion de Euromonitor, comportamiento que también se está manifestando en los principales mercados europeos, entre ellos España.

 

INGREDIENTES COSMÉTICOS EN TENDENCIA 2025 ESPAÑA

Belleza basada en ingredientes

Los tratamientos basados en ingredientes y que incluyen afirmaciones específicas sobre estos tienen mayores posibilidades para posicionarse en un precio más alto, informa dicha consultora.  Frecuentes en suplementos alimenticios, los probióticos y el colágeno se han popularizado también en la cosmética, lo que evidencia que salud y bienestar se están alineando con las rutinas de autocuidado de belleza.

La consultora señala, también, que los péptidos de cobre, que han experimentado un 338% en los datos de búsqueda de Google entre agosto de 2020 y 2024.

Otra corriente es la que ofrece alternativas al retinol. Aunque este activo sigue siendo muy buscado, cada vez más consumidores se interesan por alternativas suaves que proporcionen los mismos beneficios, como podría ser el bakuchiol (ingrediente de origen vegetal con propiedades antioxidantes).

La ectoína (activo hidratante y protector de origen natural) es otro de los ingredientes de moda, fácilmente combinable con ácido hialurónico y niacinamida.

Por otra parte, la cúrcuma ha experimentado un aumento de búsquedas. Sus propiedades antiinflamatorias la están situando como ingrediente estrella de algunos lanzamientos de belleza.

 

Dermocosmética y longevidad

En este sentido, la dermocosmética se ha consolidado como una categoría clave, impulsada, en gran medida, por la preocupación creciente de los consumidores por la salud de su piel. Según datos de Euromonitor, un 46% de los consumidores estadounidenses manifiestó una preocupación moderada o extrema por el estado de su piel en 2024, frente al 38% en 2023. Esta tendencia ha llevado a las marcas a desarrollar productos con beneficios clínicamente comprobados, alineados con la dermatología para abordar patologías de la piel.

A medida que la combinación entre medicina y cuidado de la piel avanza, la industria de la belleza redefine la perspectiva de los tratamientos, adoptando un nuevo enfoque sobre la longevidad.

Este interés por la dermocosmética está empujando los resultados de los grandes grupos de belleza como L’Oréal, que registró un incremento del 9,3% en 2024 en dicha categoría, gracias al dinamismo de las marcas CeraVe, La Roche-Posay y Vichy. Además, la multinacional ha decidido invertir en la firma Galderma —un competidor convertido en aliado—. La operación, que contempla la adquisición de un 10% de la compañía suiza, tiene como finalidad acelerar la innovación en el campo de la dermatología para encontrar nuevas soluciones de cuidado facial. Por otra parte, su fondo de capital de riesgo, Bold, se ha asociado con Timeline, empresa suiza biotecnológica enfocada en soluciones innovadoras para la longevidad en los sectores de la alimentación, la salud y la belleza. La compañía ha desarrollado una molécula patentada, Mitopure®, que recicla y rejuvence las mitocondrias envejecidas.

«La longevidad añade una nueva dimensión a la belleza, centrada en predecir, corregir e incluso revertir el envejecimiento de nuestra piel, cuero cabelludo y cabello. Nuestra inversión en Timeline nos resulta apasionante por su potencial para transponer los distintivos clave de la longevidad a la salud y la belleza de la piel«, ha manifestado Barbara Lavernos, directora general adjunta y responsable de Investigación, Innovación y Tecnología del Grupo L’Oréal.

 

Cosmética regenerativa, exosomas

Uno de los últimos adelantos en incorporarse a la cosmética son los exosomas, capaces de mejorar la juventud de la piel. Este tipo de cosmética se denomina regenerativa y es una innovación derivada de la biotecnología. «Los exosomas vegetales son microvesículas que transportan proteínas, lípidos y material genético entre células actuando como mensajeros naturales y potencian los procesos de regeneración y reparación cutánea«, explica Ana Calabuig, de Chemir, empresa española especializada en producir y distribuir ingredientes para el sector cosmético y dermofarmacéutico.

«En el cuidado de la piel, los exosomas vegetales ofrecen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y regenerativas. Estimulan la producción de colágeno y elastina, mejoran la hidratación y ayudan a mantener la homeostasis de la piel«, explica Alejandro Guirado, Marketing Manager de Vytrus Biotech. Dicha empresa, especialista en Ingredientes activos de origen vegetal para cosmética, ha sido pionera a nivel mundial en demostrar y caracterizar el contenido de péptidos naturales dentro de los exosomas vegetales de sus ingredientes activos derivados de células madre vegetales.

Este avance ha abierto nuevas posibilidades en la medicina estética facial, corporal y capilar, transformándose en un aliado clave para tratamientos que buscan resultados naturales, progresivos y mínimamente invasivos”, informa la doctora Ana Babentsova, de IML Clinic.

Uno de los principales beneficios de los exosomas en cosmética es su capacidad para reparar el ADN de las células cutáneas dañadas. El envejecimiento, la exposición a la radiación ultravioleta y otros factores ambientales pueden causar alteraciones en la estructura celular de la piel, lo que se traduce en arrugas, manchas y pérdida de tonicidad.

«Los exosomas penetran en las capas profundas de la piel a través de rutas transcelulares, intercelulares y apendiculares. Gracias a su membrana lipídica fusogénica, entregan bioactivos directamente a las células receptoras, modulando procesos como la regeneración celular, la síntesis de proteínas de la matriz extracelular y la reparación de daños«, explica Guirado. Su capacidad para reducir la inflamación también los convierte en una solución eficaz para afecciones cutáneas como la dermatitis, el acné y la rosácea.

«A diferencia de otros activos, los exosomas no solo aportan nutrientes a la piel, sino que estimulan sus mecanismos naturales de reparación«, señala Calabuig

Con seguridad

Hay otras ventajas que avalan el auge de los exosomas. Calabuig expone que permiten mayor estandarización respecto a otras terapias regerativas y ofrecen seguridad y eficacia en aplicaciones tópicas.

Por su parte, Guirado subraya que los exosomas vegetales son altamente estables, tienen baja inmunogenicidad y no presentan toxicidad conocida. Es necesario precisar que «no son nanopartículas fabricadas intencionadamente ni son biopersistentes, su tamaño supera el umbral de 100nm, lo que los convierte en una materia prima segura», aclara.

«Nuestros exosomas no proceden de extractos tradicionales, sino de células madre vegetales. Ingredientes lab-grown con una alta biotecnología detrás que permite ahorrar hasta un 99% de recursos (agua y suelo cultivable)«, revela. Además, esta tecnología permite un suministro ilimitado con unas condiciones de producción controlada, detalla Guirado.

Péptidos

Los péptidos han emergido como otro ingrediente estrella en la cosmética avanzada, gracias a su capacidad para mejorar la salud y apariencia de la piel desde el nivel celular.

«Los péptidos son cadenas de aminoácidos notables que destacan por su capacidad para interactuar directamente con las células de la piel. Proporcionan una acción dirigida sobre problemas específicos como el envejecimiento, la deshidratación y la inflamación«, expone Carole Boury, Business Development Manager Beauty Care Solutions BASF Europe. Su eficacia probada los ha convertido en un activo clave en los tratamientos antiedad, reafirmantes y regeneradores.

Boury indica que, entre sus numerosos beneficios, se sabe que estimulan la síntesis de colágeno y elastina, dos proteínas esenciales para la estructura de la piel.

A diferencia de otros ingredientes activos como los retinoides, que pueden causar irritación o sensibilidad en ciertos tipos de piel, los péptidos son bien tolerados y pueden ser utilizados por personas con piel sensible.

«Inspirado por el proceso regenerativo natural de la piel, Pepsensyal™ (INCI: Mannitol (and) Acetyl sh-Tetrapeptide-1 (and) Lauroyl sh-Tetrapeptide-1), ha demostrado clínicamente reducir y retrasar los primeros signos visibles de envejecimiento«, explica Carole Boury, que señala que hay dos avances clave: target delivery y la biotecnología de péptidos. «El target delivery garantiza que los péptidos se liberen exactamente en el momento adecuado y en el lugar correcto, ya sea en receptores específicos o en matrices cutáneas dañadas, maximizando su eficacia y mejorando los resultados generales«, precisa. Mientras que la biotecnología de péptidos va a permitir crear soluciones de cuidado de la piel personalizadas, sostiene.

Desde AINIA, Elías Hurtado, del departamento de Estudios Ómicos, y Ana Valera, del área de Tecnología de Microencapsulación, señalan que el futuro de los péptidos bioactivos en cosmética es muy prometedor. «Se están desarrollando péptidos de diseño, creados mediante inteligencia artificial y biología sintética para lograr funciones específicas en la piel. Además, la bioingeniería y fermentación permitirán producir péptidos de manera más sostenible y accesible» revelan.

BODEGÓN COSMÉTICA PÉPTIDOS Y EXOSOMAS. INNOVACIÓN COSMÉTICA LA LONGEVIDAD DEFINE EL FUTURO DE LA COSMÉTICA

Novedades

Entre los últimos lanzamientos que llegan al mercado, podemos encontrar exosomas en la nueva línea…

 

Extracto del reportaje publicado en el número 99 de la edición en papel de NewsFragancias, suscríbase para leer el reportaje completo (newsfragancias@newsfragancias.com)

 

 

 

Artículo anterior
Stanpa impulsa la digitalización del sector cosmético con el proyecto DIGIPYC

ARTÍCULOS RELACIONADOS